Los médicos encuestados sobre las innovaciones más importantes de los últimos 25 años colocan a las intervenciones para las enfermedades cardiovasculares (angioplastia y bypass) y los equipos de imágenes de alta tecnología como la resonancia magnética (RM) y la tomografía computerizada (TAC), así como la mamografía, entre las más importantes
Entre los avances en fármacos destacan los inhibidores de la ECA para el tratamiento de la hipertensión arterial y enfermedades cardiacas; las estatinas, para el tratamiento del colesterol elevado; y los inhibidores de la bomba de protones y antagonistas H2, para el tratamiento de la úlcera péptica. En cambio el trasplante de médula ósea y el sildenafilo, el fármaco para el tratamiento de la disfunción eréctil, se encuentran entre los avances menos importantes
Los Dres. Victor R. Fuchs, profesor emérito de la Universidad de Stanford en California, prestigioso economista sanitario, y Harold C. Sox Jr. Actual editor de la revista Annals of Internal Medicine, han llevado a cabo un estudio sobre el valor relativo desde el punto de vista de los pacientes, de los diferentes avances médicos en los últimos 25 años, según la opinión de médicos internistas con práctica clínica diaria.
La angioplastia y el bypass coronarios, la resonancia magnética y la tomografía computerizada, y la mamografía entre los avances diagnósticos más importantes
En este estudio, se entrevistó a 225 médicos internistas de los Estados nidos acerca de una lista de 30 avances médicos para que seleccionaran de 5 a 7, en función de los perjuicios que hubieran tenido sus pacientes si estos avances no se hubieran producido. Entre los avances listados se encontraban la cirugía laparoscópica, la ecografía y el bypass de la arteria coronaria. El resultado es una clasificación de los 30 avances en función de la importancia que les han dado los médicos, que se relaciona al final de este comentario. Este estudio se publicó en el número de septiembre/octubre de la revista Health Affairs en una sección titulada “El Valor de las Innovaciones”.
Los autores afirman que el estudio puede tener implicaciones para la evaluación del estilo de práctica clínica, para expandir los criterios de evaluación de calidad y para modificar el reparto de fondos para la investigación y el desarrollo. El hallazgo más sorprendente es que en los primeros lugares de la clasificación se encuentran los avances en ciencias físicas, como la ingeniería, la informática y la física, en lugar de las disciplinas tradicionalmente asociadas don las ciencias biomédicas.
El mayor grado de consenso se alcanzó en el sentido de que los primeros lugares los ocupan los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, más que las medicaciones. Eso fue algo inesperado, dado que los médicos internistas se encuentran inmersos en la práctica clínica de prescripción de tratamientos. Probablemente esto se deba a que uno de los principales problemas de la medicina actual es la incertidumbre, de manera que se le da especial valor a avances del tipo de los procedimientos diagnósticos que ayudan a despejar esta incertidumbre.
Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, las estatinas y los inhibidores de la bomba de protones y H2, entre los fármacos más importantes
Unos pocos avances han suscitado el mayor desacuerdo o variabilidad en la respuesta: las pruebas y el tratamiento del VIH, la extracción de cataratas y el análisis del cáncer de próstata. Esta variabilidad parece debida al ambiente asistencial en el que se encuentran los médicos internistas: sanidad pública, geriatría, etc.
Las 30 innovaciones se escogieron según la frecuencia con la que aparecían como el principal tema de interés en artículos publicados en las revistas The Journal of the American Medical Association (JAMA) y The New England Journal of Medicine (NEJM) en los últimos 25 años. Los 225 médicos internistas fueron seleccionados según la extensión y amplitud de su experiencia, prestigio entre sus colegas y participación activa en la práctica clínica diaria. Se excluyó a los que se graduaron después de 1980 así como a los que tenían práctica clínica solamente la mitad de su horario laboral.
Los autores concluyen afirmando que este estudio puede proporcionar un ímpetu para la futura investigación cuyo objetivo sea el conocimiento de los factores socioeconómicos que contribuyen a la percepción del valor de las innovaciones y que finalmente puede conducir a cambios en la política sanitaria.
La clasificación ordenada de los 30 avances médicos de los últimos 25 años recogidos en este estudio es la siguiente:
1. Resonancia magnética y tomografía computerizada